jueves, 7 de noviembre de 2019

Una jubilación anticipada


«Si quisiéramos obtener la certeza sin dudas y la verdad sin errores, habríamos de basar nuestro conocimiento en las matemáticas». Francis Bacon

Inspirándome en Machado diré que adoro la enseñanza y que en la moderna didáctica de las ciencias enseñé a contar los viejos guisantes del huerto de Gregor Mendel. Pero, tras eones dando clases, desdeño las romanzas de los pedagogos huecos y el coro de proyectos dermoestéticos que miran a la luna educativa, entre los que destaca el nuevo english trinar.

No quería jubilarme y sin embargo, tengo 332000 razones para hacerlo. Es el producto de tres números: 40x100x83. Cuarenta son los años que llevo en este maravilloso y a veces poco reconocido oficio, 13 como profesor de EGB y 27 en Secundaria. Son una losa, pero habría podido levantarla. Cien es el porcentaje de temor a no estar a la altura debido a los achaques, como me sucedió el curso pasado. Podría haber reducido esta cifra a un número mucho menor mediante algún tipo de terapia psicológica o filosófica. Y en eso estaba cuando en una conversación estival con la Dirección emergió de repente la tercera cifra como un veto: 83, el porcentaje de horas de biología y geología, mi especialidad, que no puedo elegir o impartir en mi centro. Un efecto postrero de la caída, hace unos cinco años, de un meteorito con forma de jarrón chino procedente del cometa Albión. Si cualquiera de estas cifras hubiese sido 0, no hubiese tenido razones numéricas para jubilarme. Y si lo hubiese hecho con la tercera anulada, entonces hubiese sido una jubilación aceptada y digna. Pero no ha sido así: me sustituye un profesor/a "bilingüe", lo que me convierte en una especie de sheriff Woody: un docente "amortizado".

Pero, aunque sea una jubilación temerosa y frustrante, creo que es un buen momento para recordar a los profesores/as que configuraron los diferentes departamentos de ese instituto que nació cuando yo entré, en 1998, a partir de las antiguas escuelas colorás. Todos ellos han dejado su impronta inconfundible, más allá de su profesionalidad y dedicación al alumnado y a sus familias.

Desde los maestros/as, como Ana Ariza y Santiago, de Matemáticas y Ciencias; Mª Eugenia, de Lengua; Araceli, de Inglés; Pilar, de Pedagogía Terapéutica y Joaquín, de Sociales; hasta la primera generación de profesores/as definitivos de secundaria, como Rafael Carmona, de E. Física; Mari Ángeles, orientadora; Rosa Pros, de Geografía e Historia y Antonio Luis Cosano, que aún permanece fiel al centro, como profesor de plástica y artista multifacético. A los dos últimos, junto con Araceli, les agradezco su colaboración como miembros de mi primer equipo directivo.

Luego se incorporaron decenas de docentes, completando los diferentes equipos y departamentos: Antonio Luis García-Atance, emérito incombustible y artista; Puri y Miguel, directores innovadores y comprometidos; Francisco Ángel y Javier, Jefe de Estudios y  Secretario, respectivamente, durante mi segundo mandato (2005-2006), así como Paco Montero, Fuensanta, Pilar, Marisa, Julio, Lola, Carlos, Marina,  Martín García (compañero en la extinta EGB), Pedro, Carmen Menchén, Francisco, Beatriz, Laureano y muchos más, definitivos, provisionales, interinos, en prácticas o en comisión de servicio. Y por supuesto, la plantilla actual, con Isabel, compañera de jubilación, quien asumió la Jefatura de Estudios en 2006, en momentos difíciles, cuando nadie quería hacerlo, ayudando a Miguel en su labor directiva durante seis años; María, maestra y trabajadora infatigable; Juan Molero, de quien he aprendido tanto sobre nuevas tecnologías; Ángela, que ha sabido estrujar el presupuesto cuando las ciencias lo han necesitado; mi admirado y leído Fernando; Mª Elena, con quien he compartido estos últimos años de trabajo en el laboratorio y en el departamento; Carmen Yuste, Jefa de Estudios, promotora de la mejora de la convivencia en el centro con actividades innovadoras y, por último Jerónimo, Rocío, Esther, Amelia, José, Carmen Hidalgo, Rafael, María Eugenia, Pepa y los definitivos del curso 18-19, Mónica, Lola y Juana, con quien solo he podido compartir la ilusión por mantener el centro en el lugar que le corresponde. Sin olvidar al personal no docente de cursos anteriores, como Paco, Pepe, Mª José y María y a los que trabajan en la actualidad, como María, Juan, Paqui y el conjunto de limpiadoras, que han demostrado y desmuestran día a día ser esenciales en el funcionamiento de los centros.

Hace 21 años entré con un maletín repleto de ilusiones, anhelando un cambio en las enseñanzas científicas mediante la incorporación de las nuevas metodologías basadas en el aprendizaje significativo y en la actividad de alumnado. Luego vino la Dirección durante tres cursos, la elaboración de documentos para sumergirnos en la LOGSE, en la LOE y en la LOMCE, la digitalización del centro, la construcción de su web y de su bitácora y de los diferentes blogs, los Paseos por la Ciencia, las competencias, las actividades extraescolares y complementarias, etc.

Hoy abandono el instituto con una mochila gris que transporta sentimientos enfrentados. Por una parte desencanto, al contemplar, en primer lugar, la pérdida total de horas de laboratorio, tras haber disfrutado de talleres en 1º y 3º, métodos de las ciencias en 2º y proyectos integrados en 4º y en segundo lugar, el sometimiento de todas las áreas de ciencias que se imparten en IES Miguel Crespo a una suerte de parasitismo sin sentido. Por la otra, siento también decepción y, aunque suene duro decirlo, resentimiento, al comprobar que, veintiún años después de abrir el maletín de ilusiones padagógicas, la Consejería de Educación me impide enseñar la biología y geología con la que obtuve destino definitivo en este instituto. Sentimientos negativos que, afortunadamente, se sitúan en un plano inferior al de esas emociones más gratificantes que me llevo a mi retiro y que engloban los afectos generados en la comunidad educativa y la satisfacción por el deber cumplido, incluyendo la generalización de las prácticas en mis asignaturas, la introducción de la evaluación por competencias, la organización del laboratorio y del departamento de ciencias naturales y, por supuesto, las aportaciones críticas a las enseñanzas científicas en Andalucía y a los cambios organizativos que surgieron tras la inoculación del bilingüismo en nuestra comunidad autónoma.

El tiempo se acabó, como dice la letra traducida del tema Time, de Pink Floyd. La canción, la mía, se ha terminado. Pensaba que tendría algo más que decir (y que hacer por la enseñanza de las ciencias)…

Septiembre 2019

jueves, 12 de junio de 2014

Contaminación lumínica 13-14


Los siguientes mapas representan la evolución prevista de la contaminación lumínica en España si se sigue al ritmo actual:


Considerando únicamente estos mapas, si se sigue a este ritmo es posible que en el año 2020:

A. Al no haber luz se verán mejor las estrellas

B. En la mayor parte de España se verán gran cantidad de estrellas por la noche

C. En gran parte de nuestra comunidad autónoma apenas se verán estrellas

D. No se podrán ver las estrellas en ningún lugar de España

 

sábado, 31 de mayo de 2014

Una sorprendente ilusión óptica 13-14

¿Quieres ver la imagen en colores a partir de este negativo? Sigue estas instrucciones.

1. Mira los 3 puntos de la nariz durante 15 segundos
2. Mira el techo mientras parpadeas varias veces con rapidez
3. Comprueba que tu cerebro es increíble.

viernes, 30 de mayo de 2014

El sonido y el oído 13-14

Repaso: Incluye experimentos hechos en clase.

http://cienciasnaturales2mcrespo.blogspot.com.es/2014/05/experimentos-con-la-luz-y-el-sonido-1.html

MAPA CONCEPTUAL DEL SONIDO



ANATOMÍA DEL OÍDO

 El oído: La audición y el equilibrio (recursostic.educa)


OTITIS


TALLER MUSICAL:  

 OSCILOSCOPIO PARA ANDROID: Oscilloscope en Play Store

EL SONIDO:  Programa de RTVE TRES14

http://www.rtve.es/alacarta/videos/tres14/tres14-oido/1025098/

TALLER DEL SONIDO: Vicente López, asesor científico del Parque de las Ciencias, explica en este taller qué es el sonido, cómo se propaga, qué es el timbre, los armónicos o la resonancia y cómo se comporta el sonido en tubos o superficies planas. Fecha: 2011. Duración: 18:54 minutos.

La vista 13-14



Partes y funcionamiento de un ojo (Parque de las Ciencias).

Experimentos con la luz (3ª parte) 13-4

1. La televisión en color


Mira con la lupa la pantalla de televidón y dibuja lo que ves.


Responde: ¿Por qué se ve nuestra televisión en color?

La suma de todos los colores la percibimos como blanco es el principio por el cual vemos televisión y tenemos monitores de ordenadores en color. Las pantallas están hechas con píxeles de tres colores que se activan de manera variable para formar los distintos colores que vemos. Las imágenes que vemos en color están formadas por los píxeles que emiten colores diferentes.

La siguiente imagen es una fotografía de la pantalla de la televisión. Podemos ver la variación de las intensidades de los tres colores primarios. Si nos alejamos podremos ver con mayor claridad qué colores forman. En las zonas oscuras vemos como las bandas de color están apagadas.


2.Lentes convergentes y divergentes

Dibuja en tu cuaderno los rayos de luz atravesando las tres lentes.


Responde: ¿En qué propiedad de la luz se basan las lentes? R/ En la refracción de la luz.


3. La polarización de la luz

La polarización de la luz es una propiedad muy curiosa, en la que se basan algunas gafas de sol, por ejemplo. Mira un tubo fluorescente con las pinzas y observa lo que ocurre. Gira después una de las lentes y observa de nuevo lo que ocurre. Puedes repetir el procedimiento con un libro.

Dos fotografías de paisaje tomadas con filtro polarizador (abajo) y sin filtro (arriba). Puede verse como cambian los colores y matices. Se resaltan los colores y se aprecian mejor algunos detalles, pero empeoran otros.

PARA SABER MUCHO MÁS
Con dos pares de gafas podemos también observar que, mirando a través de los cristales de las dos y girando una de ellas, pasaremos de la intensidad normal a completa opacidad. ¿Por qué? Pues porque la primera lente deja pasar exclusivamente luz polarizada en un cierto ángulo, y la segunda puede estar en la misma dirección (dejando pasar la misma luz) o en la exactamente perpendicular, en cuyo caso no pasa absolutamente nada de luz. Esta disposición se usa de hecho en estudios de polarización en laboratorio, y en ese contexto se habla de una lente polarizadora (la primera) y una analizadora (la segunda).
 
Para mucha gente, hablar de luz polarizada es referirse a algo extraño, muy técnico y alejado de nuestra realidad cotidiana, porque nuestro ojo no distingue si la luz está polarizada. Para poder detectarla necesitamos un filtro polarizador, que en función de su orientación la deja pasar o no. Sin embargo, la luz polarizada y los polarizadores están más cerca de nosotros de lo que inicialmente podríamos sospechar.

Por ejemplo, podemos comenzar por las pantallas planas de televisión. Todas las pantallas LCD o de cristal líquido llevan en su interior un filtro polarizador, de forma que siempre emiten luz polarizada, tal como se mostraba en el artículo que publicamos en el número anterior. Pero no sólo las pantallas de televisión, también las del teléfono móvil, lcalculadoras, relojes, juegos de vídeo, ordenadores, PDA, etc.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid2/rc-115/rc-115.htm

http://www.publico.es/389701/cual-es-la-diferencia-entre-las-gafas-de-sol-polarizadas-y-las-que-no-lo-son

4. Las imágenes 3 D


Muchas películas en el cine son 3 D. Las imágenes de anaglifo o anaglifos son imágenes de dos dimensiones capaces de provocar un efecto tridimensional, cuando se ven con lentes especiales (lentes de color diferente para cada ojo).  Se basan en el fenómeno de síntesis de la visión binocular. Las imágenes de anaglifo se componen de dos capas de color, superimpuestas pero movidas ligeramente una respecto a la otra para producir el efecto de profundidad. Usualmente, el objeto principal está en el centro, mientras que lo de alrededor y el fondo están movidos lateralmente en direcciones opuestas. La imagen contiene dos imágenes filtradas por color, una para cada ojo. Cuando se ve a través de las Gafas anaglifo, se revelará una imagen tridimensional. La corteza visual del cerebro fusiona esto dentro de la percepción de una escena con profundidad. (WIKIPEDIA)

Ponte las gafas para mirar las láminas y observa lo que ocurre. Anótalo.

 


PARA SABER MÁS


http://www.experimentosparaniños.org/hacer-gafas-3d-en-casa-guia-definitiva/

5. Los colores luz y los colores pigmento

Recuerda que la luz blanca está formada por los siete colores.


Vemos los objetos en función de la luz que nos llega. Un objeto es blanco porque refleja todos los colores que forman la luz que le llega. Un objeto es negro porque no refleja ningún color ya que absorbe toda la luz que le llega.

Un objeto es verde, por ejemplo,  cuando absorbe todo los colores menos el verde, que es el que refleja ("rebota"). Un objeto es rojo cuendo absorbe todos los colores menos el rojo.

Colores luz
Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine, televisión, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB) cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.



Más información en http://www.educacionplastica.net/ColAdi.htm
Colores pigmento
Los colores sustractivos o pigmentos son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales.

Este sistema es el que utilizamos cuando pintamos, el que utilizan las impresoras en color y las imprentas. Fíjate en esta ampliación de una fotografía de una revista.

 
Vemos como la imagen se forma a base de puntitos de los colores primarios. Como la absorción de la luz de cada pigmento no es perfecta el color que se obtiene mezclando tintas o pigmentos de los tres colores primarios no es el negro puro (como debería ser en teoría) por lo que en las imprentas se añade también tinta negra para dar mayor profundidad a las zonas muy oscuras. Es el proceso llamado Cuatricomía.

Más información en http://www.educacionplastica.net/ColSus.htm

ACTIVIDAD: Mira a través de un filtro verde la tabla con los colores rojo, amarillo, verde, azul, blanco y negro. Anota lo que ocurre.

rojo: gris-negro. R/ El filtro verde no deja pasar el rojo, por eso se ve casi negro.
amarillo: blanco
verde: verde
azul: gris. R/ El filtro verde no deja pasar el azul, por eso se ve casi negro
blanco: verde
negro: negro

Mira a través de un filtro rojo la tabla con los colores rojo, amarillo, verde, azul, blanco y negro. Anota lo que ocurre.

rojo: rojo
amarillo: rojo
verde: gris-negro. R/ El filtro rojo no deja pasar el verde, por eso se ve casi negro
azul: gris-negro R/ El filtro rojo no deja pasar el azul, por eso se ve casi negro
blanco: rojo
negro: negro

miércoles, 21 de mayo de 2014

Experimentos con la luz y el sonido (2ª parte) 13-14

La luz es un tipo de onda electromagnética.  Hay otras ondas, como las de la radio, los infrarrojos o los rayos X. Todas estas ondas, lo mismo que la luz, viajan en el vacío a la velocidad  300000 km/s. 



PROPIEDADES DE LA LUZ

LA LUZ SE TRANSMITE EN LÍNEA RECTA





LA LUZ PRODUCE SOMBRAS, PENUMBRAS Y ECLIPSES

LA REFLEXIÓN DE LA LUZ


LA REFRACCIÓN DE LA LUZ



LA DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ



Los seres humanos (y algunos animales) apreciamos una amplia gama de colores que, por lo general, se deben a la mezcla de radiaciones (luces) de diferentes longitudes de onda. El color de la luz con una única longitud de onda o una banda estrecha de ellas se conoce como color puro. 

Al hacer pasar la luz blanca por un prisma de cristal, las distintas longitudes de onda que componen el haz de luz viajan dentro de él a diferente velocidad y se desvían (se refractan) de manera diferente al entrar y al salir (doble refracción al cambiar de medio) dando como resultado un haz desviado de la dirección inicial y con sus componentes separados. Este fenómeno se denomina dispersión de la luz.

Las gotas de agua suspendidas en la atmósfera descomponen la luz y forman así el arco iris. Fuente: www.teleformacion.edu

EL DISCO DE NEWTON: ¿Por qué se vez blanco el disco de colores?

Actividad voluntaria: Busca en internet y construye tu disco de Newton.



MÁS COSAS

Como todos los años, los neurocientíficos Susana Martínez Conde y su marido, Stephen Macnick, publican en http://illusionoftheyear.com/ las mejores ilusiones visuales del año. Los tres ganadores de este año son los siguientes: Las tres mejores ilusiones visuales de 2014